sábado, 10 de noviembre de 2012
Herramienta tecnologica: LOS BLOGS
Curso académico:
Recursos Naturales, Cultura y Sostenibilidad
Titulación:
Deforestación
Profesora:
Flor Salas Hernández
Objetivos
- Presentar los blogs como recurso de ayuda al alumno a desarrollar el proceso de aprendizaje de forma autónoma y colectiva.
- Familirizar a los alumnos/as con los blogs.
Con este Blog lo que queremos
llegar a conocer es todo referente a deforestacion se refiere es por
ello que el objetivo es informar y hacer conciencia en los seres humanos en cuanto a este tema se refiere, asi como dar a entender que el problema de DEFORESTACIÓN, no es algo que se va a solucionar de la noche a la mañana, si no que se necesita de mucha paciencia y perseverancia para poder llegar a disminuir dicho problema.
Planificación
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCaEZ6efk5oBuJVtUEHaNkKKLm_U_hkVbppaTNZ3AmNdEkNPBX7ieZyg52VQIWA9Y7QkIK5GIfgYBAUsx33i4stnCTfPVCSzp0XEJkoxE2yNnHwReHLqywwMMwhsOCwdFdA7hknMNMwufN/s1600/afec.jpg)
Deforestacion en Costa Rica
Aunque se han tomado medidas para conservar los lugares salvajes de Costa Rica,
cerca de 20.000 hectáreas de tierra son deforestadas anualmente. Aproximaciones
recientes indican que sólo una cuarta parte de la cubierta forestal original en
Costa Rica sigue en pie. La
mitad de esta se encuentra bajo la protección de parques nacionales y reservas
biológicas. Las
reservas indígenas y los bosques, refugios de vida silvestre, y las parcelas de
propiedad privada ocupan la otra mitad. Esta segunda mitad
es donde el mayor problema que existe. Las
leyes son demasiado indulgentes en un terreno que no se considera un territorio
nacional, y las recientes enmiendas a la ley forestal hacen que sea aún más
fácil para obtener los permisos de explotación forestal.
La evidencia de la deforestación es en todas partes. Enormes camiones madereros cargados con árboles gigantescos se puede ver tronando por caminos, saliendo de las reservas menguantes - las vistas y sonidos de la muerte lenta de un bosque. Desde el aire, se pueden ver las enormes parcelas de tierra estéril de los gigantes masivos que una vez estuvo allí.
Hay muchas razones para la deforestación que se está produciendo en Costa Rica. En primer lugar, las empresas madereras no discrimina cuando deforestación. Un área entera se borrará el fin de extraer sólo una o dos especies rentables, y el resto se deja a la putrefacción. Además, las carreteras que las empresas madereras construyen para transportar los árboles fuera de los bosques vírgenes más permitir el avance de la civilización en esos bosques. La producción de las tierras de pastoreo, sin embargo, es la principal causa de la deforestación. Desde la década de 1950, alrededor del 60% de Costa Rica ha sido autorizado para hacer espacio para la cría de ganado. De hecho, durante la década de 1960, los EE.UU. ofrecieron Costa Rica rancheros de ganado millones de dólares en préstamos para estimular la producción de carne. El resultado fue devastador.
Las plantaciones de plátano también contribuyen a la disminución de la selva costarricense, en particular, la ultra-diversa selva baja. Ahora cubren 130.000 hectáreas de tierras previamente forestadas, principalmente en las regiones del Atlántico y del Norte. Además, esta industria tiene una larga tradición de afectar a sus trabajadores con exposición a altos niveles de pesticidas peligrosos. En la década de 1970, éste se convirtió vergonzosamente evidente cuando miles de trabajadores de las plantaciones en América Central se convirtieron en estéril.
Muchas de las plantaciones de estas frutas, especialmente cítricos, mango y son propiedad de grandes empresas multinacionales los costarricenses muy ricos. A medida que constantemente engullir los más pequeños, granjas de propiedad familiar, especialmente en el norte de las Planicies, la tierra es homogeneizar en un solo monocultivo. Esta condición puede ser devastador en el largo plazo. La única especie progresivamente agota los nutrientes que le son propios, lo que altera el suelo delicado equilibrio de nutrientes, y por lo que es potencialmente problemático para sostener la tierra para la agricultura.
Mientras que las grandes empresas se hacen más grandes y más grandes, los pequeños agricultores se ven obligados a competir por las sobras, las parcelas de tierra que no son aptos para la agricultura, por lo general en las laderas escarpadas. Explosión de la población de Costa Rica sólo será para exacerbar el problema. A medida que la población aumenta a un ritmo preocupante, los agricultores se ven obligados a trabajar más tierra, limpiándolo de toda su follaje. Las leyes de conservación de Costa Rica son aparentemente progresista en la teoría y ambicioso en su alcance, pero, como muchas naciones en desarrollo, el gobierno carece de los recursos necesarios para su cumplimiento.
Los efectos de la deforestación pueden ser devastadores. No sólo librar a la tierra de su estética natural, pero las consecuencias perjudiciales para el medio ambiente son posibles, por lo general se derivan de su capacidad de causar erosión de la tierra. Cuando un área está desactivada, el suelo debajo de la superficie es esencialmente despojado de las raíces que proporcionan la integridad estructural y apoyo. Sin este apoyo, la fuerza del agua, la gravedad, o ambos pueden causar la tierra para mover, ya sea como una sola pieza, o, más comúnmente, gradualmente y de forma incremental. Esta es la erosión, y es la causa principal de las crisis ambientales de Costa Rica, como inundaciones, la desertificación, la sedimentación en los ríos, a largo plazo la escasez de hidroeléctricas, la pérdida de diversidad de la fauna y el agotamiento evidente de los recursos madereros.
En la actualidad, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) promueve la conservación de la industria de la agricultura, ofreciendo incentivos financieros a los agricultores por sus esfuerzos en la protección de los bosques primarios y secundarios en su tierra. Incentivos similares se ofrecen para la reforestación. Muchos parques nacionales animan a sus vecinos a desarrollar sus propias reservas privadas, aliviar parte de la carga de los parques potencialmente reduciendo. Además, las reservas privadas que rodean los parques nacionales proporcionan un búfer fuerte a la invasión de los pueblos e inhibir sus efectos antropogénicos debido a la proximidad.
Muchas organizaciones no gubernamentales de conservación existen en todo el país. Para más información sobre cómo puede ayudar aún más a los esfuerzos para la conservación, preservación y restauración, echa un vistazo a la ética conservacionista.
La evidencia de la deforestación es en todas partes. Enormes camiones madereros cargados con árboles gigantescos se puede ver tronando por caminos, saliendo de las reservas menguantes - las vistas y sonidos de la muerte lenta de un bosque. Desde el aire, se pueden ver las enormes parcelas de tierra estéril de los gigantes masivos que una vez estuvo allí.
Hay muchas razones para la deforestación que se está produciendo en Costa Rica. En primer lugar, las empresas madereras no discrimina cuando deforestación. Un área entera se borrará el fin de extraer sólo una o dos especies rentables, y el resto se deja a la putrefacción. Además, las carreteras que las empresas madereras construyen para transportar los árboles fuera de los bosques vírgenes más permitir el avance de la civilización en esos bosques. La producción de las tierras de pastoreo, sin embargo, es la principal causa de la deforestación. Desde la década de 1950, alrededor del 60% de Costa Rica ha sido autorizado para hacer espacio para la cría de ganado. De hecho, durante la década de 1960, los EE.UU. ofrecieron Costa Rica rancheros de ganado millones de dólares en préstamos para estimular la producción de carne. El resultado fue devastador.
Las plantaciones de plátano también contribuyen a la disminución de la selva costarricense, en particular, la ultra-diversa selva baja. Ahora cubren 130.000 hectáreas de tierras previamente forestadas, principalmente en las regiones del Atlántico y del Norte. Además, esta industria tiene una larga tradición de afectar a sus trabajadores con exposición a altos niveles de pesticidas peligrosos. En la década de 1970, éste se convirtió vergonzosamente evidente cuando miles de trabajadores de las plantaciones en América Central se convirtieron en estéril.
Muchas de las plantaciones de estas frutas, especialmente cítricos, mango y son propiedad de grandes empresas multinacionales los costarricenses muy ricos. A medida que constantemente engullir los más pequeños, granjas de propiedad familiar, especialmente en el norte de las Planicies, la tierra es homogeneizar en un solo monocultivo. Esta condición puede ser devastador en el largo plazo. La única especie progresivamente agota los nutrientes que le son propios, lo que altera el suelo delicado equilibrio de nutrientes, y por lo que es potencialmente problemático para sostener la tierra para la agricultura.
Mientras que las grandes empresas se hacen más grandes y más grandes, los pequeños agricultores se ven obligados a competir por las sobras, las parcelas de tierra que no son aptos para la agricultura, por lo general en las laderas escarpadas. Explosión de la población de Costa Rica sólo será para exacerbar el problema. A medida que la población aumenta a un ritmo preocupante, los agricultores se ven obligados a trabajar más tierra, limpiándolo de toda su follaje. Las leyes de conservación de Costa Rica son aparentemente progresista en la teoría y ambicioso en su alcance, pero, como muchas naciones en desarrollo, el gobierno carece de los recursos necesarios para su cumplimiento.
Los efectos de la deforestación pueden ser devastadores. No sólo librar a la tierra de su estética natural, pero las consecuencias perjudiciales para el medio ambiente son posibles, por lo general se derivan de su capacidad de causar erosión de la tierra. Cuando un área está desactivada, el suelo debajo de la superficie es esencialmente despojado de las raíces que proporcionan la integridad estructural y apoyo. Sin este apoyo, la fuerza del agua, la gravedad, o ambos pueden causar la tierra para mover, ya sea como una sola pieza, o, más comúnmente, gradualmente y de forma incremental. Esta es la erosión, y es la causa principal de las crisis ambientales de Costa Rica, como inundaciones, la desertificación, la sedimentación en los ríos, a largo plazo la escasez de hidroeléctricas, la pérdida de diversidad de la fauna y el agotamiento evidente de los recursos madereros.
En la actualidad, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) promueve la conservación de la industria de la agricultura, ofreciendo incentivos financieros a los agricultores por sus esfuerzos en la protección de los bosques primarios y secundarios en su tierra. Incentivos similares se ofrecen para la reforestación. Muchos parques nacionales animan a sus vecinos a desarrollar sus propias reservas privadas, aliviar parte de la carga de los parques potencialmente reduciendo. Además, las reservas privadas que rodean los parques nacionales proporcionan un búfer fuerte a la invasión de los pueblos e inhibir sus efectos antropogénicos debido a la proximidad.
Muchas organizaciones no gubernamentales de conservación existen en todo el país. Para más información sobre cómo puede ayudar aún más a los esfuerzos para la conservación, preservación y restauración, echa un vistazo a la ética conservacionista.
Desarrollo....
¿Qué es la DEFORESTACION?
Es un
proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal.
Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza,
principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria
maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura, minería y
ganadería.
Talar
árboles sin una eficiente reforestación
resulta en un serio daño al hábitat, en perdida de biodiversidad
y en aridez.
Tiene un impacto adverso en la fijación de gas carbónico (CO2). Las
regiones deforestadas tienden a una erosión del
suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas.
- el descuido e ignorancia del valor intrínseco
- la falta de valor atribuido
- el manejo poco responsable de la forestación
- leyes medioambientales deficientes.
En muchos
países la deforestación causa extinción,
cambios en las condiciones climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones
indígenas.
La
deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los últimos tres
siglos, con un promedio de seis millones de hectáreas
anuales. Principalmente se produjo en el Hemisferio
Norte en los siglos XVIII
y XIX,
aunque en el siglo XX
comenzó a realizarse en el Hemisferio Sur, especialmente en las selvas
tropicales de la región del
Amazonas.
Antigüedad
Hace unos
ocho mil años, los seres humanos empezaron a talar bosques en cantidades
pequeñas pero significativas, aunque para ello sólo dispusieran de hachas de sílex.
A medida que
la agricultura
se iba extendiendo el humano limpiaba el terreno de árboles y arbustos para
permitir que la luz del sol llegara hasta el suelo. El desbroce se hacía por el
método de cortar y quemar. Al cabo de un año o dos, durante la estación seca se
quemaban los residuos caídos y los árboles muertos y se sembraba en el suelo
enriquecido con las cenizas.
En los seis
mil años que van desde la prehistoria hasta el comienzo de la era histórica,
hace unos dos mil años, el hombre fue mejorando sus herramientas para trabajar
la tierra disponiendo de hachas y arados en la Edad del
Bronce y luego en la Edad del
Hierro, así como de bueyes y caballos domesticados que tiraran de
los arados. Estos avances hicieron que la agricultura fuera ganando tierras al
bosque que fue talado allí donde ésta se desarrolló.
Periodo histórico
Hace dos mil
años, en China,
India,
el sur y el oeste de Europa y el Magreb mediterráneo, así como en las tierras bajas de Centroamérica
y las tierras altas de Perú se empleaban prácticas agrícolas sofisticadas (cultivos
diversificados, plantaciones múltiples y cría de ganado). Todas esas regiones
son naturalmente boscosas, y la agricultura a gran escala exigió talar esos
árboles.
En el año
1089, Guillermo el Conquistador ordenó realizar
el estudio
Domesday, un estudio de sus nuevos dominios (Inglaterra).
Este estudio demostró que se había deforestado el 85% de los campos, así como
el 90% de la tierra cultivable (de altitud inferior a los mil metros). Siete
siglos antes de la era industrial, Gran Bretaña
estaba totalmente deforestada y muchos de los bosques que quedaban estaban
protegidos en calidad de reservas de caza para la realeza y la nobleza.
El primer
censo fiable de China data de la dinastía Han, hace cerca de dos mil años y por
entonces el país tenía 57 millones de habitantes, con una densidad que
triplicaba la de Inglaterra en el momento del estudio Domesday lo que implicaba
que tanto China como India e Indonesia, zonas densamente pobladas estaban
deforestadas ya hace dos mil años.
Siglos XV y XVI
Las islas del
Caribe, como también partes de México
y Centroamérica, contaban con una gran riqueza
forestal, la cual estaba compuesta de maderas como caoba y palo maría, entre otras. Con la llegada de los españoles a América comenzó
la explotación de estos bosques, para la construcción
y la extracción de productos químicos tintóreos,
como también su utilización como combustibles.
Ante un peligroso incremento del consumo, la monarquía española promulgó leyes para regular
el aprovechamiento de los bosques y no comprometer al ambiente.
Ante el
poderío británico en los mares, los reyes Felipe V, Fernando VI
y Carlos III incentivaron la creación de astilleros
en algunas ciudades americanas, como La Habana,
Campeche, Guayaquil,
El Realejo, Nicoya, Panamá, El Callao y Coatzacoalcos,
con el objetivo de recuperar el poderío naval que se había perdido. Ante esta
situación, se produjo una gran demanda de madera para la construcción de estos
barcos.
Actualidad
En el
presente, la deforestación ocurre principalmente, en América Latina, África
Occidental y algunas regiones de Asia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijMQ-z8AlrJky8HmDmyI427c6GkAlyxtMnAsMtBUyUjcvY79OdlJmiYb8J5lWqYV7fk6d16ZFslNq8DBG1V6vF-jncRWsYh00cTcnuuEM7ozjrw3Geb5KIvxZ7Xv7KiEkwWWhUIell0bCW/s320/la-deforestacion-en-la-amazonia-cae.jpg)
En las
selvas del Amazonas, por ejemplo, el gobierno brasileño ha alentado un
crecimiento rápido en las últimas décadas. Se construyó una supercarretera en
las regiones con mayor densidad de bosques, en el corazón del país, y promovió
asentamientos humanos y urbanizaciones en ellas
En los
países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia ácida,
que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende
controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles,
como la limitación del contenido de azufre.
En los
países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año, mientras
que en los países industrializados se están recuperando debido a las presiones
sociales, reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y lugares de
esparcimiento.
Efectos de la deforestación sobre el clima
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqPPoM_55aKAMoA7umGBglma8OwLgwYd2dHaYHZBmMAtU-rFQ941_w1lfvthmXZa72vEJNAdIisRrL0KkrjK64dl9AQ7Z3iWw2E1IwuW3g7DL3Nd2uLSyf2wV56Azg7_PfCAwpHwCZZTr_/s1600/5.jpg)
El argumento aducido es que una
ampliación de la cubierta vegetal podría aumentar la lluvia, y que una
disminución de la misma podría reducirla.
En un modelo de circulación general
atmosférica elaborado por el Laboratorio de Ciencias Atmosféricas Goddard se ha
demostrado que los grandes cambios en la cubierta vegetal afectan a la lluvia.
Pero, no es la vegetación el factor determinante, sino más bien la
correlación entre la humedad del suelo, la vegetación y la energía
(fundamentalmente solar) que se necesita para convertir el agua
en vapor de agua que forma parte del aire.
Causas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2nS9MHJ5CgViwxrr7dCDnYWhBS3_ZGKKP0eVvUGKF0pESzZTSHYEBZVTRVFn3e8NCdmM5A3qinYcqH9OWc6YwxQ27p0alJqKt2c_25fAUWV7iGEzkA3Rsk-9iwq50BTdwjJuYre0kJIFk/s1600/8.jpg)
Esto es comprensible, dado que las áreas de mayor altitud
o más secas resultan más adecuadas para la ganadería. Los suelos de estas
regiones, en general, son más ricos y fácilmente cultivables que los suelos
viejos de las llanuras tropicales, prácticamente lavados de todo tipo de
nutrientes. Además de las restricciones agronómicas, hay que tener en cuenta la
limitación que supone para la colonización la presencia de diferentes
enfermedades, como malaria o fiebre amarilla, mucho menos extendidas en zonas
de montaña o secas que en áreas húmedas.
Anualmente perdemos 13 millones de hectáreas de bosque
nativo en el mundo, especialmente los bosques tropicales tanto en Asia, como en
África y América. Si nos detenemos en Argentina, se ha producido una importante
disminución de la selva en Misiones, Salta y Jujuy. Una de las principales
causas de la deforestación es la explotación maderera. En algunos casos se
aprovechan las maderas de los árboles nativos y en otros la deforestación se
produce para realizar plantaciones forestales. También se tala el bosque,
se aprovecha la madera y luego las tierras se destinan a la agricultura.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTNv8u-dP9oSpSBtMqU4MNKk0GPVSv0WS7PsjOM71fhSlZDDktfrsp5NKqTBC6eA06yy2FcPrj30A15gy8U95T_4ZLMZspC7uBPg8W67WTcU3RDpXL3pM1Z8WHJIkhZDuMIwlTpPeI0XYH/s1600/9.jpg)
Consecuencias
Como
hemos explicado hace algunos días, la deforestación
es el proceso por el cual distintos tipos de bosques o
terrenos forestales son removidos indiscriminadamente para beneficio de diversas actividades humanas.
Las
consecuencias directas
de la deforestación son muchas y variadas, afectando
todo tipo de especie y hábitat produciendo un alarmante desequilibrio ecológico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOGZckL3JhkiTMDrjRIZtPiLxVn4a5gaYl9VsZWQqO4v7aHBC61ly4Zlee4xO6EDQx0Gom6Ii9t3ke0NEUIeWzzP6CQR3AXSWo4IpXO_1szCaf_vKGOGexIwLo9JC2g74D61cDSGRW_HVS/s1600/11.jpg)
Además,
al realizar tanto quema como tala indiscriminada se produce obligatoriamente un
cambio en los suelos que luego alterará directamente el clima del
lugar al quedar con menor cantidad de retención de humedad, provocando de esta
manera sequías.
La necesidad de un desarrollo sostenido
A La incidencia de la población sobre el mantenimiento
de los bosques reviste caracteres de especial gravedad en el caso de la
Amazonia, donde la llegada de campesinos a partir de la segunda mitad del siglo
XX ha venido a trastocar el equilibrio ambiental mantenido por los pueblos
aborígenes que utilizaron de los mismos durante milenios, sin que su
estado de conservación resultara afectado sustancialmente. El establecimiento
de nuevos colonos en estas zonas se ve favorecido por la existencia de
programas gubernamentales, que conceden títulos de propiedad a los campesinos
que convierten un terreno baldío en terreno productivo. Con frecuencia, los
colonos talan no sólo la parcela de terreno que les ha sido asignada, sino una
superficie mucho mayor. Por otro lado, el acceso a la región de estas nuevas
poblaciones se ha visto favorecido por la presencia de carreteras, construidas
para facilitar la explotación de estas áreas, como consecuencia de la presión
que ejercen las empresas madereras, mineras y petrolíferas.
Así pues, en casos como el apuntado, la solución a los
problemas que afectan los bosques pasa por un desarrollo sostenible de los
recursos y una fuerte voluntad política de poner fin a la tala indiscriminada.
Además, es preciso el reconocimiento de los derechos territoriales de los
pueblos aborígenes que han demostrado estar comprometidos con la conservación
de los bosques, y evitar la migración de los campesinos hacia estas zonas. Esta
última condición precisa de una redistribución equitativa de las tierras
agrícolas, de tal forma que la supervivencia y la calidad de vida del
campesinado queden aseguradas y sea innecesaria la migración y la consiguiente
deforestación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilnt4WgQ2RJu7vDDzVKqIH0NB7s26dOdsl233DIUfQciP4V_CyPiaMy3uISCDagSzAo7FJAIW8Df0ugkCZTYiMXlOeDgoby_57MjEMS7ofh-47j5_kEbqGGOQ33uBc1RvZa4Z90a-97c_5/s1600/7.jpg)
Cómo combatir la deforestación
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIzcRkEBfKcIEGCkzSjZrQFa2QYkhjnMsslvALmlIKvJzKPKC-m8tV7tPzqlaCE1Muk8eAnfm6A_3pBQk8QcRjtv_BidaOt-9gx-RR9vCZ7y7RUxaBc5HRgqp3P1_ljdA0lUhGrOUGgzs_/s1600/13.jpg)
Es necesario llevar a cabo estudios que analicen las
causas de la deforestación y degradación ambiental en cada país, y debe
fomentarse la cooperación en temas de transferencia de tecnología relacionada
con los bosques, tanto Norte-Sur como Sur-Sur, mediante inversiones públicas y
privadas, empresas mixtas, etc. Por otro lado, se requieren las mejores
tecnologías de evaluación para obtener estimaciones fidedignas de todos los
servicios y bienes forestales, en especial los que son objeto de comercio
general.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiV4ZGTr7r0av2hrLui_hQIuCkSjeATtHvRMN5v3_fefdsPLuRL04Jm-7IKak7R0Cx-FtJKZyhyphenhyphensgyo7oEhiBHmGTj1wTc860z96f3_CPSc5SX-m7OrIAvt5nDawXQgrSsgBdGIrfHlo_O7/s1600/14.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)